Historia



CAPITULO XXII

LAS TIERRAS DE LA IGLESIA DE SANTA CATALINA EN 1550 Y EL CONOCIMIENTO DEL ENTORNO DE LA SOLA

LComo hemos visto en el capítulo anterior, uno de los motivos de la fuerte subida de los ingresos de la iglesia lo encontramos en el aumento de la tierras que posee y de su valor, pasando de las trece parcelas que tenía en 1515, hasta las 64 de 1550, lo que supone una quintuplicación de las posesiones en sólo treinta y cinco años. A continuación vamos a enumerar dichas tierras, pues supone una fuente muy importante para el conocimiento de los propietarios de la villa, que serían linderos de las tierras de la iglesia y de la distribución y toponimia de los elementos agrarios y rurales existentes en La Solana a mediados del siglo XVI, como caminos, veredas, pozos o huertas. Las posesiones rústicas de la iglesia en 1550 eran:

  • “Un quiñon baxo de la casa de Pedro López Felipe de diez celemines de cevada a linde de Alonso de Antequera y del camino de Juan Díaz.
  • Otro quiñon linde del al huerto del boticario de seys celemines de cevaba a linde de Juan de Salazar.
  • Una haça en el cerrillo Juan Hordones de dos fanegas de cevada a linde de Juan Sánchez de Gil Gómez y de Juan Hernandez.
  • Otro quiñon que descabeça con el camino del Ciervo e un haça de Juan Nuñez de Valverde de una fanega de cevada.
  • Otro quiñon baxo del pilar a linde de huerta de Alonso Gomez Serrano y de quiñon de Rrodrigo Frutoso de dos fanegas de cevada.
  • Otro quiñon en la Vegatilla del pilar que cogera tres celemines de cevada linde de herederos de Fernando Lopez de Mingo Lopez y de Juan González de la Osa. Otra haça en la bega del Pilar que mando Juan Diaz Orejon de dos fanegas de cevada linde de los herederos de Antón Martinez de la Membrilla y de Lope Diaz Palomo.
  • Otra haça en la dicha Vega que llega al camino que sale del pilar a linde de haça de Juan Sanchez de las Heras y de Bartolomé de Mota de tres fanegas de cevada.
  • Otra haça baxo de el camyno de Santantón de tres fanegas de cevada a linde de herederos de Juan Diaz Bermejo y descabeça con haça de Pero de la Mota y herederos de Pedro Esteban.
  • Otra haça baxo del camyno de Santo Antón de seys fanegas de trigo linde de la de Juan Gomez Herreros.
  • Otra haça entre el camino de Santo Antón y el de la Membrilla que se dize de los Gesares de catorze fanegas de trigo linde de haça de la de Juan Gonzalez Guerrero y de Lope Diaz.
  • Otra haça entre los dichos camynos de dos fanegas de trigo a linde de haça de Pero Gomez y de Alonso Tercero.
  • Otra haça baxo del camyno de Santo Antón mas delante de la pemiela que llega al camino de Santanton de tres fanegas y media de trigo a linde de Pero Lopez Conde y de Alonso Mateos de Andres Alonso.
  • Otra haça baxo de Santo Antón de los Villares de dos fanegas de cevada linde de la de Juan Gomez Herrero y de Mencia Sanchez.
  • Otra haça que descabeça con el cerro y exido de Santanton de dos fanegas y media de cevada que a linde herederos de Juan Diaz y de Juan de Salazar.
  • Otra haça baxo de la Serna de la cañada que coge siete fanegas de trigo que a linde de Francisco Muñoz del Nysa y de Juan Gomez de Santaelena.
  • Otra haça camyno de la Avertura que es a linde de Juan de Pisa baxo del camyno de Valdepeñas y de herederos de la de Andres Gonzalez de dos fanegas de trigo.
  • Otro quiñon baxo del camyno que sale de la cruz del camyno de Valdepeñas que va a la Membrilla y de la avertura que cogera syete celemines de cevada linde de Juan Nyeto.
  • Otro quiñon de la cruz de camyno de Valdepeñas entre los camynos quentre los camynos de la Avertura de ocho celemynes de cevaba linde de Lope Diaz Cojo.
  • Otra haça camyno de Valdepeñas linde del dicho camyno y de Francisco Gonzalez Carbonero y Pero Gonzalez Albo de cinco fanegas de cevada.
  • Otra haça del cerrillo Pero Adan el quiñon de dos fanegas de cevada linde de quiñon de Juan Gonzalez Herrero.
  • Otra haça camyno de la Avertura linde del dicho camyno de dos fanegas de trigo linde de Alvaro Canuto, vezino de la Membrilla.
  • Otra haça al camyno hizquierda del camyno de la Avertura de fanega y media de cevada linde Juan de Castro y de Alvaro Canuto.
  • Otra haça camyno de Valdepeñas de dos fanegas y media de trigo linde de haça de Lope Diez y del dicho camyno.
  • Otra haça del cerrillo camyno de Valdepeñas y del de la Avertura de fanega y media de cevada cara çierço linde de haça de….
  • Otra haça camyno del cerrillo Pajar que va al molino de Villena de dos fanegas de trigo de trigo linde de Juan de Salazar.
  • Otra haça baxo de la cruz en que murio Juan Garcia a linde de una viña de la muger de Fernan Gonzalez de fanega y media de cevada.
  • Otra haça de las tejeras en el camino de Santaelena que mando Juan de Almenara de quatro fanegas de trigo linde de haça de San Sebastián.
  • Otra haça en las dichas tejeras linde de Juan Moreno de fanega y medio de trigo.
  • Otra haça camyno de la dehesa que va al Horcaxo a linde del dicho camyno de quatro fanegas de cevada.
  • Otra haça camyno de la dicha dehesa a linde del dicho camyno de tres fanegas y media de trigo.
  • Otra haça camyno de Santaelena a linde del dicho camyno y del camyno de Salazar de dos fanegas y media de trigo.
  • Otra haça camyno del Cerrillo de dos fanegas de cevada linda al camyno y de haça de Juan de Salazar.
  • Otro quiñon que mando Lope Diaz el Viejo que es luego la bola linde de Juan de Salazar descabeça con el exido de tres celemynes de cevada.
  • Otro quiñon que va al dicho Charco de una fanega de cevada y media linde con el dicho charco y de Juan Gonzalez Guerrero.
  • Otro quiñon baxo de la cruz de camino de la Dehesa y del camyno de Villanueba linde de Juan de Salazar de una fanega de cevada.
  • Otra haça baxo de Santiago que llega al dicho camyno que coge diez fanegas de cevada linde de Juan Gonzalez Guerrero y de herederos de Martin de Moreno.
  • Otro quiñon baxo de la manda de Lope Ruiz de dos fanegas de cevada a lynde de quiñon de Alvaro Diez de una fanega de cevada.
  • Otro quiñon junto a la cruz del camyno de Villanueba a linde de Juan Alonso y de Juan Diaz de Elvira Diaz que coge quatro celemines de cevada.
  • Otro quiñon junto al Costanazo y al pozorron debaxo de la casa de Francisco Valenciano linde de quiñon de Juan Moreno de fanega y media de cevada.
  • Otra haça del dicho Costanazo que alinda con el camyno de Alhambra linde Juan Diaz de Pero Diaz de quatro fanegas de cevada.
  • Otra haça en la cruz del camyno Ruidera linde de haça de Alonso Herreros de cinco fanegas.
  • Otro quiñon que al cabo de Santa Quiteria que coge una fanega linde de Alonso Sánchez Pacheco.
  • Otra haça que el cerro el Puerto linde de herederos de Alonso Mateo de seys fanegas de trigo.
  • Otra haça en la Savinilla a linde de haça de Juan Diez de ocho celemynes de cevada.
  • Otra haça baxo del Charco de la Fuente linde de Juan de Salazar y de Juan de Castro de fanega y media de cevada.
  • Otra haça cerca de esta que cogera tres celemynes de cevada baxo del dicho charco linde de Juan de Salazar.
  • Otro quiñon baxo del Charco la Fuente que coge un celemyn de cevada que es a linde del quiñon de los herederos de Pero Diaz.
  • Un quiñon junto al Aljibe de quatro celemynes de cevada linde de Martin Martinez.
  • Otra haça en parte del cerro de la dehesa de tres fanegas de cevada linde de Juan Moreno y de Francisco de Salazar.
  • Otra haça en los Mozuelos linde de viña de Juan Garcia de dos fanegas de trigo.Otra haça que coge siete fanegas de trigo linde de Bartolomé Rrodrigo de Gracia.
  • Otro calar en el Llano de quatro fanegas de trigo linde de Hernan Garcia de la Çarça.
  • Otra haça en el camyno que dicen de la caleruela de una fanega de trigo linde de haça de Juan de Salazar.
  • Otra haça que esta fuera de la Bega hacia la sierra de dos fanegas de cevada linde de Miguel Muñoz.
  • Otra haça junto a la huerta del Horcaxo de fanega y media de trigo a linde con la cruz del molino del Horcajo.
  • Un majadal de tierra vezina de la Algruejos en la sierra del Horcajo de tres fanegas de cevada linde de Gil Martin Calvo.
  • Otra majada a camino derecha… y mas hacia la casa de Mingo Juan de media fanega de cevada linde de Diego Herrero Madero.
  • Otro majadal cerca de destos de una fanega de cevada linde de Andres Rrodrigo.
  • Otro majadal mas alrrededores de la dicha sierra de una fanega de cevada linde de Gracia Rodríguez y Miguel Muñoz.
  • Otro majadal hacia el camyno… de una fanega de cevada linde del Miguel del Alvo.
  • Otro calar al cavo del rrio linde de Hernan García de la Çarça de nueve fanegas de trigo.
  • Otro calar de tres fanegas de trigo al cavo del molino de Antón de Mora linde de Juan de Salazar.
  • Otro quiñon que mando la muger de Lope Garcia de media fanega de cevada” .


Como vemos la enumeración de las tierras de la iglesia nos dan una información muy valiosa para conocer el término de La Solana a mediados del siglo XVI, sus vías de comunicación, caminos, pozos y en general el entorno rural de la villa en esos momentos.


Los caminos existentes en la localidad comunicarían la villa con las principales poblaciones vecinas y con otras zonas de especial interés, bien para acceder a zonas de cultivo (Dehesa, Pozo del Ciervo, Aberturas, Caleruela), ventas y posadas (Santa Elena) o molinos (Horcajo). Hacia el norte encontramos el camino de Toledo, que saldría del lugar donde se encuentra el Humilladero, el siguiente hacia la izquierda es el camino del Ciervo, que llevaría hacia los Pozos del Ciervo, zona que se encuentra en los límites de los términos de La Solana, Membrilla y Manzanares, y en la que se encuentran restos de una población prerromana. Si bajamos hacia el noroeste encontramos el camino de Manzanares, no citado en la enumeración de tierras, y el de San Antón, que llevaría hasta la ermita de dicho nombre, situada a un cuarto de legua de la villa, continuando su recorrido en dirección a Membrilla, y llegando al este saldría el camino a la cercana villa de Membrilla. En dirección suroeste nos encontramos con el camino de Aberturas, que llevaría hacia el despoblado de dicho nombre, donde se encontraba la ermita de Consolación, hallándose en la actualidad un poblado con dicho nombre, siendo en esos momentos una zona de ricas tierras en litigio entre las villas de Valdepeñas, Manzanares y El Moral. Al sur de este camino estaría el de Valdepeñas, que llevaría a esta importante villa. Los caminos que se dirigían hacia el sur eran el de Santa Elena, que iba a la ermita y venta de dicho nombre, situada a dos leguas, que en esos momentos era una zona de huertas y molinos de agua, donde está situado en la actualidad el pueblo de San Carlos del Valle. A esta ermita se dirigían el tres de mayo, día de la Cruz, en procesión los vecinos de La Solana, para guardar un voto que tenían por haberles librado de una pestilencia . El siguiente camino, situado hacia el sureste nos llevaría al molino del Horcajo, situado en el río Azuer, en las proximidades de lo que actualmente se conoce como La Campana, seguido por el camino del Puerto, que se dirigía al Puerto de Vallehermoso, y por el que llevaba a Villanueva de los Infantes, donde se encontraba la cabeza del partido y la residencia del Vicario del Campo de Montiel. En el este de la villa nos encontramos con el camino de la Dehesa, que se dirigía a la dehesa del concejo, y el camino de Alhambra; a continuación situado justo al este de la villa, el que nos llevaría a Ruidera. En esta zona se encontraría también el camino de la Caleruela, que posiblemente se dirigiría a la aldea conocida como la Calera. Los caminos situados al noreste no aparecen citados, posiblemente por el hecho de que Argamasilla, tras varios avatares y mudanzas, había sido establecida en su emplazamiento actual hacía pocos años, aunque existiría un camino que llevaría hacia la villa de Alcázar de San Juan, conocida entonces como Alcázar de Consuegra y al castillo de Peñarroya.

Castillo de Peñarroya

Esta red principal de caminos, en el que estarían incluidos dos caminos reales: primero el de Ciudad Real a Alicante, que iría desde la Venta de Borondo a Membrilla, La Solana, Pozo de la Calera, Ruidera, La Ossa y El Bonillo, siendo el otro el de Toledo al Campo de Montiel y Andalucia, que llegaría a La Solana desde Venta Quesada, situada entre Manzanares y Villarta por los Pozos del Ciervo , a los que habría que añadir los que se limitan a unir La Solana con las poblaciones limítrofes o permitían el acceso a molinos y zonas de cultivo, y que se completaría con otros menos importantes de ámbito local, que llevarían a las tierras situadas en las proximidades de La Solana, entre los que podríamos incluir el camino que sale del Pilar, y otros que reciben el nombre de importantes propietarios de la localidad, como los caminos de Juan Díaz y el de Juan de Salazar.

Un detalle que aparece en la relación de tierras, es la existencia al inicio de prácticamente todos los caminos de una cruz asociada a los mismos. Estas cruces, cuyo origen puede proceder de la costumbre romana de colocar imágenes de los dioses protectores en las vías romanas, tenían una doble función: servir de indicadores del comienzo del camino, mientras que la otra era una función religiosa, permitiendo a las personas que iban a iniciar un viaje, encomendarse a la protección divina y rezar alguna oración antes de emprender la marcha. Las cruces no eran propias sólo de Castilla, encontrándolas también en Aragón con el nombre de peirones o pilones y en Galicia con el de cruceros. Es de destacar que en la relación de tierras encontramos una cruz que puede servir como recordatorio de una muerte trágica, siendo citada: “la cruz en que murió Juan García”, aunque no sabemos si fue puesta como homenaje al difunto, costumbre que todavía se mantiene en la actualidad y que podemos observar al recorrer nuestras carreteras, o si existía con anterioridad tomando el nombre tras ocurrir el hecho luctuoso.

Las tierras existentes en la localidad se dedicaban en su mayoría al cultivo de cereales, predominando sobre todo dos de ellos: el trigo y la cebada, cuya producción se reparte aproximadamente en un cincuenta por ciento. Aunque todavía en pequeña cantidad, se observa cómo las viñas van apareciendo entre las tierras de la villa, produciéndose vinos tintos de buena calidad “que son afamados en muchas partes de estos reinos” . Las huertas son muy escasas y se concentran en las zonas ricas en agua, donde se podían cultivar verduras y frutales, estas zonas eran: una en las afueras de la villa, en las proximidades del Pilar, zona muy rica en agua siendo conocida como Veguilla del Pilar, mientras que la otra se encontraría en los límites del término, en el cauce del río Azuer, conocida como Vega del Horcajo, al lado del molino de agua de igual nombre, muy cerca de lo que en la actualidad se conoce como Casa de la Campana. Encontramos otras huertas que se conocen por el nombre o la profesión de su dueño: Alonso Gómez Serrano y del boticario, aunque desconocemos su localización, debiendo estar situadas en alguna zona de norias.

En cuanto a los molinos, muy abundantes en esta parte del río, aparecen citados tres: el molino del Horcajo, dentro del término de La Solana, siendo en 1575 propiedad de Juan de Saldrán, rentando unas sesenta fanegas de trigo anuales, el molino de Antón de Mora, que también aparece citado en las Relaciones Topográficas de Felipe II, y cuya renta anual ascendía a setenta fanegas de trigo, correspondiendo posiblemente con el que se conoce en la actualidad como del Blanquillo y finalmente el molino de Villena. A pesar de sólo nombrar tres, había numerosos molinos en las proximidades de la villa, lo que ocurría es que estaban en el término de otras poblaciones, lo que era óbice para que muchos fueran dirigidos por vecinos de La Solana, como una muestra del carácter emprendedor de sus naturales en estos años. En las Relaciones de 1575 eran trece los molinos de agua, situados en el río Azuer o en sus fuentes e incluso en Ruidera, controlados y administrados por vecinos de La Solana, entre los que estaban incluidas destacadas familias, como los Salazar o los Castro, que los tendrían arrendados, junto a otros vecinos de la villa, que los administraban directamente .

Respecto a los propietarios de la villa, encontramos cómo entre los linderos de las tierras de la iglesia, hay algunos nombres que se repiten un número mayor de veces, lo que demuestra que eran grandes propietarios, entre los que destacarían: Juan de Salazar, Juan Díaz o la familia Castro, mientras que otros muchos nombres y apellidos aparecen una sola vez, por lo que representarían a pequeños propietarios de La Solana, lo que nos muestra que había una cantidad importante de vecinos poseedores de tierras, que cultivaban ellos mismos y que conformaban una clase social de agricultores, apareciendo entre los propietarios los siguientes apellidos: Antequera, López, Díaz Palomo, Tercero, Mateos, Gómez, González, Guerrero, Sánchez, Canuto, Mota, Rodrigo, González Albo, Díaz Orejón, Nieto, Valenciano y otros muchos más que sería demasiado prolijo enumerar. Las casas de campo, tampoco serían escasas, apareciendo citadas algunas como referencia para delimitar las tierras citadas, como la de Francisco Valenciano, Mingo Juan o Pedro López Felipe.

En cuanto a los accidentes geográficos, son los cerros los más enumerados, destacando entre otros, el cerro y ejido de San Antón, por todos conocido, el cerro Blanquillo, que estaría en las proximidades del molino del mismo nombre, el cerro del Puerto, que se correspondería con el actual de Vallehermoso, el cerro de la Dehesa o el cerro Pajar y otros que tienen nombres propios, como el cerrillo de Juan Hordones o el de Pero Adan.

Otros términos citados se corresponden con actividades realizadas en ellos, como el Palomar de Morisma, donde existiría un palomar y que se puede corresponder con el que existía en el lugar que hoy ocupa un conocido salón de bodas; el Colminar, en el que habría colmenas de abejas, para producir cera y miel o el Higueral, e incluso hacen referencia a actividades productivas no agrarias, como los Tejares, situado en el camino de Santa Elena, y que ya existentes a mediados del siglo XVI, se han mantenido casi hasta nuestros días. Los topónimos en otros casos hacen referencia a la existencia de pozos o zonas con agua: el Pozo del Barro, el Pozorrón junto al Costanazo, el Aljibe, el Pozo Álvaro, el Charco de la Fuente, entre otros.

Las denominaciones de algunas zonas próximas a la localidad, todavía se conservan en la actualidad, como el Portillejo, donde se encontraría la cañada Limón, o la Serna, en cuyas proximidades se citan los puntos conocidos como el Toconar, que ahora se denomina Toconal y en el que hay un pozo, o la Cañada, que se correspondería con la actual Cañada de Carneros. Sin embargo otras denominaciones son de más difícil localización, como las Escaramugeras, el Costanazo, los Mozuelos o Savinilla.


NOTAS.
1.ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL (AHN). Sección Órdenes Militares. Santiago. Libro 1085C. Visita de 1550, pp. 1114, 1115, 1116, 1117, 1118 y 1119.
2. VIÑAS MEY, Carmelo y PAZ, Ramón: Relaciones histórico-geográficas-estadísticas de España ordenadas por Felipe II. Ciudad Real. Centro Superior de Investigaciones Científicas. Madrid, 1971, pág. 486.
3. CORCHADO SORIANO, Manuel: Avance de un estudio geográfico-histórico del Campo de Montiel. Instituto de Estudios Manchego. Ciudad Real, 1971, pp. 61, 62 y 161.
4. VIÑAS MEY, Carmelo y PAZ, Ramón: Op. cit., pág. 483.
5. VIÑAS MEY, Carmelo y PAZ, Ramón: Op. cit., pp. 35, 36 y 37.